Comenzaron las actividades por los 10 años de UBA Digital

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, y la secretaria de Asuntos Académicos, María Catalina Nosiglia, inauguraron ayer la primera de las actividades programadas para este año, en el que, a diez años de la creación del programa UBA Digital, la universidad vuelve a poner en agenda los desafíos de la digitalización y las transformaciones que imprimen las tecnologías digitales. El evento, que consistió en una conferencia y un panel, se realizó en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas.

UBA Digital surgió con el objetivo de articular, integrar y expandir las iniciativas que la universidad venía desarrollando desde sus distintas unidades académicas para pensar las tecnologías digitales en la institución. Actualmente, el programa constituye un espacio integral dedicado a la reflexión, el debate y la construcción de políticas orientadas a la innovación en la enseñanza, la investigación y la gestión universitaria.

“Desde la Secretaría venimos trabajando en reuniones periódicas con los secretarios académicos de las diferentes unidades académicas de la UBA sobre el impacto de la transformación digital en el currículum universitario, principalmente desde la pandemia del Covid. En dichas reuniones presentamos resultados de encuestas a docentes y estudiantes durante y post pandemia, así como trabajos propios elaborados sobre el mapa de la oferta académica de grado y pregrado de la UBA. Las actividades que iniciamos hoy son la continuación de esas reuniones y debates en el marco de la autonomía y la consecuente responsabilidad otorgada por la sociedad a las universidades en la formación de profesionales y en la investigación universitaria”, expresó la secretaria académica.
Por su parte, el rector destacó la importancia que el acelerado avance tecnológico tiene sobre las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, cómo la universidad se va transformando junto con esos desarrollos y la necesidad de tomarse el tiempo para reflexionar sobre estos cambios.

La conferencia de inicio estuvo a cargo del profesor Hugo Harari-Kermadec, investigador de la Universidad de Orleans (Francia). En su ponencia “Gobernanza por indicadores y mercantilización del trabajo universitario” analizó el sistema universitario francés y las transformaciones en la gobernanza, la docencia y la educación universitaria en los últimos años.
El Doctor en Matemáticas Harari-Kermadec estudia las transformaciones de las universidades y los efectos sobre la segregación social de la sociedad francesa. Es autor de “Arrêtons les frais” (Resistamos al aumento del monto de la matrícula) y “El ranking de Shanghai, la universidad mercantilizada”. Estuvo moderada por Santiago Rotman, subsecretario de Coordinación Académica.

El ciclo continuó con el panel “El currículum universitario: retos y tendencias actuales en la formación universitaria ante la emergencia de nuevas disciplinas y profesiones”, a cargo de Alicia Camilloni y Sergio Tríppano, moderado por Laura Basabe, coordinadora general del programa UBA XXI.

Alicia Camilloni es miembro honorario de la Academia Nacional de Educación, Dra. Honoris Causa por las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, del Litoral, de Mar del Plata y de Rosario y fue secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires (1986-2002). Actualmente es profesora en doctorados, maestrías y carreras de especialización.
Sergio Tríppano es profesor en Ciencias de la Educación, profesor regular de la Universidad de Buenos Aires y especialista en políticas educativas.

A diez años de la creación del programa UBA Digital y en un contexto de acelerada transformación digital, la Universidad de Buenos Aires se propone evaluar lo alcanzado y diseñar nuevas políticas académicas para los próximos años.

Las próximas actividades de este ciclo serán el lunes 21 de abril, con el panel “Desafíos en el diseño y la implementación del currículo universitario”, a cargo de Daniel Feldman y Anahí Mastache, y la moderación de Damián Tornese; y el lunes 5 de mayo, con el panel “Expansiones híbridas en los formatos de enseñanza: escenarios, sujetos y mediaciones digitales”, a cargo de Silvia Andreoli y Mariano Palamidessi, y la moderación de Fernando D’Agostino.

Más información: https://uba.ar/ubadigital

Scroll to Top