
Última jornada del ciclo de conferencias de UBA Digital
Silvia Andreoli y Mariano Palamidessi estuvieron a cargo del último panel de este primer ciclo de conferencias en el marco del décimo aniversario del programa UBA Digital.
El panel “Expansiones híbridas en los formatos de enseñanza: escenarios, sujetos y mediaciones digitales”, moderado por Fernando Núñez D’Agostino, abordó los desafíos contemporáneos en torno a los formatos de enseñanza universitaria desde dos perspectivas complementarias. Se reflexionó sobre cómo ciertas tecnologías y plataformas tienden a estabilizarse, mientras otras como la inteligencia artificial generativa reconfiguran las prácticas pedagógicas, los modos de evaluación y los criterios de calidad. En ese marco, se propuso pensar los formatos como ensamblajes sociotécnicos situados, y se destacó la necesidad de construir marcos normativos flexibles y éticamente orientados que acompañen la innovación y fortalezcan la agencia institucional en la era postdigital.
El evento también fue abordado a través de una propuesta híbrida, con asistentes presenciales que se reunieron en el aula Citep y personas que siguieron la transmisión a través de Zoom y del canal de Youtube del Citep.
Mariano Palamidessi -Doctor en Educación (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, 2001), Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesor para la Enseñanza Primaria- puso el foco en los procesos de estabilización y transformación de las tecnologías en la educación, destacando cómo ciertas plataformas tienden a consolidarse mientras que otras, como la inteligencia artificial generativa, introducen nuevos interrogantes pedagógicos. Analizó cómo estas mediaciones desestructuran los contextos tradicionales de enseñanza, modifican las formas de interacción, la organización del currículo y las lógicas de evaluación, abriendo preguntas sobre qué performatividades son válidas y cómo repensar la calidad en un escenario en que convergen lo humano, lo algorítmico y lo institucional.
Por su parte, Silvia Andreoli -doctoranda en Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Especialista y Magíster en Tecnología Educativa por la UBA y Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes- centró su intervención en la necesidad de abordar lo digital desde una perspectiva sustentable, disputar la narrativa de lo inevitable y diseñar desde la reciprocidad entre lo humano y lo tecnológico. Propuso en ese marco el desarrollo de marcos basados en principios pedagógicos transversales a cualquier formato, que habiliten un debate profundo sobre el tipo de universidad que queremos construir en la infoesfera.
A diez años de la creación del programa UBA Digital y en un contexto de acelerada transformación digital, la Universidad de Buenos Aires se propone evaluar lo alcanzado y diseñar nuevas políticas académicas para los próximos años. Por eso, a lo largo del año habrá nuevos encuentros y actividades.
La próxima se llevará a cabo el martes 20 de mayo a las 10:00 horas, en la Facultad de Odontología, con la mesa de debate: “Desafíos y controversias de lo digital”.
En sintonía con las Expert Round Tables (ERT) impulsadas por el investigador R. W. Scholz, esta propuesta busca abrir un espacio colectivo de pensamiento crítico sobre los efectos no deseados de la digitalización. Desde una perspectiva interdisciplinaria, invitamos a imaginar estrategias que permitan anticipar, comprender y gobernar los desafíos que emergen en este nuevo escenario.
La mesa de debate abordará una pregunta central: ¿cuáles podrían ser, a futuro, los efectos no esperados de la transformación digital en nuestras sociedades? Y en particular: ¿qué consecuencias imprevisibles puede tener en el futuro del trabajo y la educación universitaria, tanto en su organización como en sus condiciones materiales y simbólicas?
Cada participante aportará su mirada desde el campo que investiga y/o en el que se desempeña profesionalmente.
La primera jornada, “Efectos no deseados de la transformación digital I”, se realizará en modalidad híbrida, ya que también podrá seguirse por YouTube, y se focaliza en el futuro del trabajo y la educación universitaria.
Participan:
Conferencia: Paula Tubaro, economista y socióloga.
Panel: Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales; Roxana Maurizio, Magíster en Política Económica; Fernando Schapachnik, Doctor en Ciencias de la Computación (Fundación Sadosky), y Tomás Balmaceda, Doctor en Filosofía.
Más información: https://uba.ar/ubadigital