UBA Digital: efectos no previstos de la transformación digital

La Facultad de Odontología de la UBA fue el lugar en el que se desarrolló la primera de las actividades del segundo ciclo en el marco de los 10 años del programa UBA Digital. En esta oportunidad, el foco se centra en los efectos no previstos de la transformación digital y el eje se puso en el futuro del trabajo académico y profesional frente a la consolidación de las IA.

La jornada -con modalidad híbrida, seguida en vivo por Zoom y YouTube, además de la instancia presencial- tuvo dos partes. La primera fue la conferencia “El futuro del trabajo y la Inteligencia Artificial”, a cargo de la socióloga y economista francesa Paola Tubaro (CFA), que estuvo presentada por el decano de la Facultad, Pablo Alejandro Rodríguez, y la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, María Catalina Nosiglia.

Tubaro analizó la presencia del trabajo humano en los distintos niveles de generación de las IA y las implicancias que este tipo de trabajos específicos traen aparejadas, sobre todo en cuanto a la invisibilización de estas tareas y la tercerización y deslocalización que poseen. “Si bien las IA pueden llegar a aumentar la demanda de mano de obra, estos empleos no son de calidad y, si no se regulan, pueden reforzar la desigualdad entre países”, concluyó la especialista.

La segunda parte fue organizada en sintonía con las Expert Round Tables (ERT) impulsadas por el investigador R. W. Scholz. Esta propuesta busca abrir un espacio colectivo de pensamiento crítico sobre los efectos no deseados o previstos de la digitalización y, desde una perspectiva interdisciplinaria, invita a imaginar estrategias que permitan anticipar, comprender y gobernar los desafíos que emergen en este nuevo escenario.

De esta primera mesa de personas expertas fueron parte Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales; Roxana Maurizio, Doctora en Economía, y Fernando Schapachnik, Doctor en Ciencias de la Computación. Estuvo moderada por Fernando Danza, Magíster en Desarrollo Económico e Innovación, y abordó principalmente dos incógnitas: ¿cuáles podrían ser, a futuro, los efectos no esperados de la transformación digital en nuestras sociedades? y ¿qué consecuencias imprevisibles puede tener en el futuro del trabajo y la educación universitaria, tanto en su organización como en sus condiciones materiales y simbólicas?

Cada especialista, desde su disciplina, analizó el pasado y el presente del mundo del trabajo, aportando datos de investigaciones y posiciones teóricas para imaginar un posible escenario futuro atravesado por las IA.

La próxima jornada de este ciclo se llevará a cabo el 23 de junio y se centrará en las transformaciones en la cultura y las subjetividades universitarias.

Para más información y mirar el contenido completo de las actividades: https://uba.ar/ubadigital

Scroll to Top