
UBA Digital: los efectos de la transformación digital en la cultura y las subjetividades universitarias
El aula del Citep y el canal de YouTube de la Secretaría de Asuntos Académicos fueron el escenario compartido de la segunda parte del ciclo II del programa UBA Digital, con el foco puesto en las transformaciones en la cultura y las subjetividades universitarias frente a la masiva incorporación de las tecnologías digitales. Al igual que en el primer eje de este ciclo, la propuesta estuvo enfocada en una conversación interdisciplinaria, con voces de la filosofía, las ciencias exactas, la psicología y las ciencias sociales. Los y la especialista a cargo del panel fueron Tomás Balmaceda (Facultad de Filosofía y Letras – UBA), Juan Jorge Michel Fariña (Facultad de Psicología – UBA), Fabricio Ballarini (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA), y Flavia Costa (Facultad de Ciencias Sociales – UBA). La presentación y moderación estuvo nuevamente a cargo de Fernando Danza, Magíster en Desarrollo Económico e Innovación, con palabras previas de la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, María Catalina Nosiglia.
Desde su mirada, Balmaceda analizó la uniformización, el reforzamiento de estereotipos y la invisibilización de las diferencias que implica la vida virtual mediada por los algoritmos, y el aplanamiento cultural y la desaceleración cognitiva que esto produce a nivel individual. Pero también destacó las consecuencias sociales que puede tener este proceso, que incluye la socavación de algunos pilares democráticos como la convivencia, la ciudadanía colaborativa y la posibilidad de generar consensos. Para el filósofo, la actualidad representa un desafío en cuatro sentidos: pedagógico, didáctico, político y ético.
Michel Fariña presentó los resultados de su proyecto UBATic, llevado adelante en vinculación con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, titulado “Lo blanco, lo negro, lo neutro. Vinculación entre preocupaciones científico tecnológicas y arte”. Además, resaltó la necesidad de apostar a una asociación interdisciplinaria para pensar estas temáticas, tal como se dio en el contexto de la actividad.
Ballarini, biólogo e investigador que estudia la memoria desde el paradigma de las neurociencias, advirtió sobre los efectos que el uso excesivo de redes sociales tiene en el cerebro y en la salud mental de las adolescencias. Sin embargo, subrayó que, bien empleada, la tecnología puede convertirse en una herramienta clave para enfrentar problemáticas sociales.
Por último, Costa expuso las propuestas y las investigaciones que realiza tecnoceno.Lab, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, centradas en los desafíos teóricos y políticos de los ecosistemas digitales + la IA. Se enfocó en los modos en que esta tecnología construye una nueva escala que habitamos, una escala planetaria que requiere de una renovación epistemológica que retome lo previo, pero que a la vez avance sobre la experiencia de habitar el siglo XXI en esa espacialidad novedosa que son las tecnologías en red. Para finalizar, coincidió en la necesidad de formar al profesorado con una mirada interdisciplinaria para poder abordar estas cuestiones, destacando el rol que en ello tiene la universidad.
El próximo ciclo, “Enseñanza universitaria y transformación digital”, se desarrollará del 22 al 26 de septiembre junto al II Encuentro Iberoamericano de Innovación en Tecnologías Digitales: Universidad y sostenibilidad, para el que ya está abierta la posibilidad de presentación de trabajos.
Programa completo en https://sites.google.com/view/uba-digital/inicio
Para más información y mirar el contenido completo de las actividades: https://uba.ar/ubadigital